Etiqueta: Banca

Yo Navego Seguro - El envenenamiento de datos en la banca y cómo evitar que se estropeen.

El envenenamiento de datos en la banca y cómo evitar que se estropeen

, , , ,

El envenenamiento de datos es una técnica de ciberataque emergente en el mundo de la ciberseguridad, pero no es invencible. A continuación, aprende a comprender de qué se trata para tomar decisiones informadas para prevenirla.

¿Qué es el envenenamiento de datos?

Se trata de la manipulación intencional de los datos que alimentan los sistemas de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (machine learning), con el fin de alterar sus resultados. Esta técnica puede introducir errores en modelos predictivos, distorsionar análisis o afectar la toma de decisiones automatizadas.

En el contexto financiero, podría reflejarse en evaluaciones de riesgo inexactas, fallos en la detección de fraudes o recomendaciones erróneas de productos. Según la firma de ciberseguridad CrowdStrike, este tipo de ataques aprovecha vulnerabilidades en la recopilación de datos, especialmente en plataformas abiertas o que dependen de entradas generadas por usuarios.

La creciente adopción de modelos predictivos y automatizados en el sistema financiero incrementa la exposición a estas amenazas.

Señales de alerta

Cada vez más procesos bancarios se apoyan en modelos basados en datos. Si estos datos son contaminados, el impacto puede ir más allá de lo técnico: afecta la eficiencia, la seguridad, la experiencia del cliente y el cumplimiento normativo.

Por eso, la prevención es clave. Y aunque detectar un conjunto de datos envenenado no siempre es sencillo, existen indicadores que pueden ayudar a las instituciones a identificar posibles casos:

  • Anomalías o valores atípicos en los datos que no se ajustan a patrones históricos.
  • Inconsistencias en el rendimiento de modelos predictivos, como una caída repentina en la precisión.
  • Sesgos inexplicables que distorsionan el comportamiento del modelo.
  • Discrepancias entre resultados esperados y reales en escenarios prácticos.
  • Entradas de usuario inusuales, especialmente en canales digitales o automatizados.

Estrategias de prevención y mitigación

Desde la Asociación de Bancos de la República Dominicana, recomendamos a las entidades financieras adoptar un enfoque proactivo frente a esta amenaza emergente, implementando las siguientes buenas prácticas:

  1. Validación y limpieza constante de datos: aplicar filtros y controles para asegurar la calidad e integridad de los datos antes de alimentar modelos.
  2. Detección de anomalías mediante algoritmos especializados, que alerten sobre posibles contaminaciones.
  3. Monitoreo continuo de modelos predictivos, verificando su comportamiento y recalibrando en caso de desviaciones.
  4. Diversificación de fuentes de datos, para reducir la dependencia de entradas únicas que puedan ser comprometidas.
  5. Capacitación del personal técnico y operativo en riesgos de manipulación de datos y ciberseguridad aplicada.
  6. Controles de acceso estrictos y trazabilidad sobre los sistemas de datos, reforzando la gobernanza digital.
  7. Actualización constante de protocolos de ciberdefensa, en línea con las amenazas emergentes.

El envenenamiento de datos representa un nuevo desafío para la industria bancaria dominicana. Su complejidad requiere una respuesta multisectorial que combine innovación tecnológica, regulación actualizada y concienciación institucional. Desde la ABA, reiteramos nuestro compromiso con la ciberseguridad y la transformación digital segura del sistema financiero nacional.

Proteger los datos es proteger la confianza. Y en la banca, la confianza lo es todo.

Compartir
BANCA DIGITAL

Banca dominicana invirtió este año RD$1,350 millones de pesos en ciberseguridad

, , , ,

La cantidad de usuarios de la banca digital ascendió a 4,522,157 al finalizar agosto de 2021, lo que supone un incremento de 4% con relación a diciembre de 2020.

Debido a esto, la banca dominicana ha fortalecido y acelerado los procesos en materia de ciberseguridad, procurando cumplir con los estamentos regulatorios, así como también satisfacer la necesidad y demanda de los clientes.

Por lo tanto, al cabo de este año, los bancos habrán invertido un total de RD$1,350 millones de pesos, a fin de garantizar la seguridad de las transacciones financieras a través de las diferentes plataformas digitales.

Te pudiera interesar: ¿Cómo contactar a tu banco en caso de estafa?

¿En qué se ha invertido?

La inversión realizada en materia de ciberseguridad se destinó a la adquisición e implementación de herramientas tecnológicas, contrataciones de servicios digitales e incorporación de equipos de última generación, entre otras acciones.

Además, los bancos múltiples han difundido contenidos de forma frecuente para orientar a sus clientes sobre el uso adecuado de la tecnología.

Al mismo tiempo, mantienen la capacitación constante del personal buscando apegarse a las mejores prácticas.

De un dólar a RD$20,000.00: Descubre cómo David recuperó su dinero tras una ciberestafa

Por nuestra parte, como Asociación de Bancos Múltiples hemos promovido la campaña de orientación Yo Navego Seguro, con la meta de fomentar y crear en los ciudadanos hábitos seguros en el uso de las plataformas digitales.

Con esto, como sector, mantenemos firme nuestra postura de continuar a la vanguardia de los servicios digitales y garantizar el fortalecimiento de los productos bancarios en la República Dominicana, acorde a la demanda de la sociedad actual.

Compartir
Protégete de los ciberdelitos
Recibe informaciones, recursos gratis y consejos para navegar seguro.
Protégete de los ciberdelitos
Recibe informaciones, recursos gratis y consejos para navegar seguro.
Ir al contenido